Mostrando entradas con la etiqueta TRANSgrediendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSgrediendo. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2012

#ManiTrans de Barcelona

En el marco del Octubre Trans de Barcelona, tuvo lugar la #ManiTrans. Y ahí estuvimos, contra el binarismo de género, la esencialización del sexo y la sexualidad y la lucha por la despatologización de las identidades trans.

¡Porque la virgen del Rocío es un tío!

Aquí unos videitos, AQUÍ el manifiesto y fotos ACÁ y ACÁ




lunes, 1 de octubre de 2012

Octubre Trans 2012, Barcelona



Llega el octubre trans!!! Aquí andamos hasta las trancas. Vente, no? AQUÍ más info y también en su cuenta de twitter, perfil y página de facebook. También puedes ponerte la foto que se adjunta como avatar en las redes sociales. 


PROGRAMACIÓN

1 d’oct Presentació del calendari: “Trans tot l’any” 
lloc: Ateneu Llibertari del Casc Antic. c/ Fonollar, 13-15 Forat de la Vergonya 
hora: 20:30 

3-31 d’oct Cicle de Cinema: amb begudes i crispetes 
lloc: Casa de la Solidaritat, c/ de la Vistalegre, nº15 L2 Sant Antoni L1 Universitat 
hora: 20:30 

día 3: “Patrulla legal, el derecho en la calle” (Ecuador, 2011, 60 min)
día 10: “El último verano de la Boyita” (Argentina, 2009, 93 min)
día 17: “Hedwig and the angry inch” (EEUU, 2001, 95 min)
día 24: Post-Porno Trans (pel·lícules per confirmar)
día 31: Pel·lícules per confirmar. Sopar de cloenda. 

5 d’oct Xerrada sobre lluita trans + kafeta. Hi participen les assemblees de barri de st. Antoni i esquerra de l’Eixample. 
lloc: CSO La Otra Carbonería, c/ Urgell, nº 30 L1Urgell
hora: 19:30

6 d’oct Xerrada-debat-lectura de textos sobre “Trans i Presó + kafeta organitzada pel Grup de Suport 29M de l’assemblea de Sant Andreu del Palomar. 
lloc: CSO La Gordíssima, c/ Pons i Gallarza, nº 10, L1 Sant Andreu
hora: 18H obertura de l’espai 19H començament de l’activitat

13 d’oct Xerrada, debat sobre treball sexual + kafeta + transbocates i còctels
lloc: CSA Can Vies, c/ Jocs florals, nº 40-42, L1, L5, Plaça de Sants
hora: 18:30

14 d’oct Espai d’intercanvi: auto-hormonació i autogestió de la salut.
lloc: a confirmar 
hora: 17:30 

27 d’oct Manifestació “Trans-tornem a/el carrer. Dinamitando el binomio para gozar alternativas.”
lloc: Jardins de l’Hospital Clínic, c/ Casanova amb Rosselló L5 Hospital Clínic
hora: 17:00

-Activitats per confirmar dia, hora i lloc: xerrades sobre lluita trans en col·laboració amb les assemblees de barris i pobles i exposició fotogràfica.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Cucurrucucú!!

Un muy buen análisis de compas de Feministas Sol en Madrid el 25N. Olé mis niñas, olé gaelx!!


Aprovecho para dejar muchos enlaces chulos de proyectos más que interesantes con los que me acabo de topar por ahí: 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Huelga de género global

LA ASAMBLEA TRANSMARICABOLLO DE SOL

  EN EL MARCO DEL OCTUBRE TRANS Y LA CAMPAÑA GLOBAL STP POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD

CONVOCA DURANTE EL OCTUBRE TRANS

UNA HUELGA DE GÉNERO GLOBAL

CON POSIBLE PRÓRROGA INDEFINIDA

Las identidades binarias de género (mujer y hombre) son instrumentos históricos de dominación que se sitúan en la base de los sistemas económicos y de poder que articulan el capitalismo actual. Estas identidades, lejos de ser universales, son arbitrarias y se imponen a las personas desde el sistema médico-legal con la finalidad de inscribirlas en un modelo de producción basado en la familia nuclear heterosexual. La identidades binarias de género se adscriben a  las personas cuando nacen a través las categorías de sexo biológico (hembra y macho), que implican una reducción de la sexualidad a la genitalidad y de esta a su funcionalidad en el marco de la reproducción heterosexual. Pero la sexualidad no se reduce ni a la genitalidad ni a la reproducción… entonces, ¿para qué usamos la distinción mujer-hombre, sino para generar diferencias de clase?Las personas intersexuales, que nacen con una anatomía genital no claramente identificable en términos de sexo masculino o femenino, son habitualmente operadas al poco tiempo de nacer con la finalidad de inscribirlas en el sistema binario de dominación. Mientras, la transexualidad y el travestismo son considerados una enfermedad en los manuales médicos y en leyes aprobadas por este Gobierno con disforia política. Por ello defendemos la despatologización de las personas trans, demandamos la eliminación del  patologizante requisito de diagnostico de “disforia de género” para el cambio registral de nombre y sexo, la eliminación de los plazos de hormonación obligatoria que condenan a la mayoría de las personas trans a la esterilidad, así como el acceso de las personas inmigrantes y de lxs menores al protocolo de cambio de nombre y sexo. Por último, reclamamos la eliminación de los protocolos médicos de normalización binaria para personas trans e intersexuales (como el test de la vida real, cirugías de normalización genital, etc.), y defendemos la lucha de muchas personas trans por una reasignación de género frente a los problemas con que se encuentran para ello.A su vez hay personas transgénero que no se identifican ni como hombres ni como mujeres, las hay que reivindican identidades en tránsito o trayectos de género, y otras que reivindican un género neutro, que inventan otros géneros, o que rechazan la identidad de género en su conjunto. Cualquier persona puede legítimamente, si lo desea, rechazar esta identidad que se nos ha impuesto a tod@s de forma arbitraria para asimilarnos en el sistema global de dominación. 

Esto no solo es una opción legítima de cada persona sino también una lucha solidaria con las personas trans e intersexuales por la violencia sistemática que sufren, tanto por parte del sistema médico-legal como de la sociedad en general, una violencia que sufren también todas las personas que no encajan en las normas sexuales y de género y que de forma implícita afecta a todas las personas, ya que todas somos sometidas a la identificación binaria, lo queramos o no, sin otra alternativa posible por parte del sistema.

Por ello convocamos una huelga global de género durante el octubre trans, con posible prórroga indefinida, en la que cualquier persona, de cualquier edad, clase, procedencia, o condición y en cualquier lugar del mundo, podrá rechazar por un tiempo indefinido, la identidad de mujer o de hombre que se le haya impuesto.

¿Como se lleva a cabo la huelga de género?
  • Manifestando públicamente siempre que se tenga ocasión la no identificación como hombre ni como mujer y el rechazo a estas categorías de dominación, e identificándose como de-generad@.
  • Cuestionando y subvirtiendo los roles y comportamientos de género binario que cada persona asume en su vida cotidiana (formas de vestir y de apariencia, lenguaje corporal, etc.)
  • Entrando en los baños del sexo-género opuesto al adscrito a cada persona en todos aquellos lugares en los que los baños se separan en función de las categorías binarias de hombre-mujer; en  solidaridad con las personas trans y la violencia que sufren cotidianamente en los baños de locales públicos.
  • Reclamando en las tiendas de ropa tallas y modelos que no estén diferenciados en función del sexo-género binario.
  • Rehusando rellenar formularios impresos u online, oficiales o de otro tipo, en los que sea obligatoria la mención de género y presentando reclamaciones ante las entidades correspondientes exigiendo la corrección del formulario para que incluya la posibilidad de no identificarse ni como hombre ni como mujer.
  • Elevando recursos ante los tribunales locales, autonómicos, estatales, europeos e internacionales, solicitando la no adscripción a ningún genero binario y que la mención a esta desaparezca del DNI y demás documentos oficiales para todas las personas que lo deseen.

Asamblea Transmaricabollo de Sol
Madrid, 29 de septiembre de 2011
***
transmaricabollodesol@gmail.com
Blog :: Vídeos :: Fotos :: Grupo de Facebook :: Twitter: @transmaribollo

sábado, 1 de octubre de 2011

Octubre Trans en Barcelona

Cartel de la Mani (8 de octubre a las 18h en Pça Universitat):




Manifiesto:

Un año más salimos a la calle para reventar el sistema de género y el orden patriarcal. Un año más queremos poner en el centro del debate social la realidad que vivimos cada día aquellos cuerpos que incumplimos las normas del género o transgredimos la sexualidad hegemónica. Desde el transfeminismo entendemos el género en símismo como un mecanismo de control social, una categoría que genera violencias, que refuerza el binomio hombre-mujer y la familia nuclear, castigando y dejando en los márgenes aquellas formas de pensar, sentir y actuar que no se corresponden con la normalidad genérica y sexual.

Apostamos por hablar de violencias de género en un sentido amplio, poniendo en el centro la violencia ejercida sobre las mujeres y sobre todas aquellas que no encajamos en el sistema de género; contemplando a la vez la diferenciación sexual como violenta en sí misma. La transfobia es otra violencia de género.

Entendemos el género como un sistema que se sirve de estrategias como la patologización de la diferencia, la regulación del acceso al propio cuerpo (aborto, anticonceptivos, hormonas, embarazo, parto, etc.) o de la heterosexualidad obligatoria como institución para mantener el orden social establecido.

La patologización de la transexualidad no tiene sentido sin los patrones sexistas de un sistema dicotómico y heteropatriarcal, de un sistema de género basado en la reproducción de una serie de roles y estereotipos que son totalmente jerárquicos y que sirven para perpetuar determinadas desigualdades sociales, principalmente la asimetría entre hombres y mujeres. De la misma forma, todas las penalizaciones que son aplicadas cotidianamente sobre los cuerpos que no encajan en los binomios hombre/mujer, hetero/homo, deseable/indeseable. Todas y cada una de las acciones punitivas y censoras por las cuales se nos obliga a comportarnos conforme a las normas de género socialmente impuestas. Cada vez que se impone un modelo de masculinidad y feminidad o que se nos castiga por romperlo: se trata de una forma más de violencia heteropatriarcal.

Exigimos la eliminación de todas estas violencias en todos los ámbitos: médico, legislativo, laboral, en la educación, en los medios de comunicación, en la calle, en las actitudes y en la vida privada. 

Defendemos la eliminación de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-V y CIE-11). Exigimos la eliminación del requisito de diagnóstico de “disforia de género” para el cambio registral de nombre y sexo así como el acceso a ese cambio y a los servicios sociosanitarios para las personas migrantes. Defendemos el derecho de lxs menores de edad a decidir autónomamente sobre sus identidades y sus cuerpos sin la intervención tutelante de sus padres o del Estado.

No aceptamos ninguna intervención en salud que considere la transexualidad, el transgenerismo y/o los cuerpos intersex como realidades a erradicar. Nombramos la transfobia como el problema y denunciamos la complicidad del sistema médico actual cada vez que confunde nuestra diversidad con un asunto psiquiátrico. Reclamamos el apoyo psicológico como una opción libremente escogida por la persona, cuyo ejercicio debe garantizarse en el absoluto respeto a nuestra dignidad. Nombramos la patologización como uno de los factores que la socavan. Proclamamos nuestra autonomía para decidir si queremos o no introducir cambios en nuestros cuerpos, y  nuestra libertad para escogerlos más allá de las ideas estereotipadas de hombre y mujer que todavía hoy mantienen lxs profesionales médicxs.

Reclamamos la libertad de todas las personas que lo desean a no identificarse ni como hombre ni como mujer. Consideramos que no debe ser obligatoria la mención de sexo en los documentos oficiales y exigimos la eliminación de los protocolos médicos de normalización binaria para personas intersex. Por supuesto, que se garanticen las libertades sexuales y reproductivas de las personas trans, de las mujeres lesbianas y de las personas solas.

Queremos que desaparezcan del DSM las  conductas sexuales no normativas, clasificadas como parafilias, como el fetichismo, el sadomaso, el bondage, el sexo grupal, la ninfomanía, etc. Las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre personas conscientes no deben ser carne de la institución médica patologizadora con sus errores y horrores a lo largo de la historia. Hartas de ser la fachada detrás de la cual se oculta una sociedad patológica de consumo, de egoísmo, de heterocentrismo, de verticalidad, de control, de competitividad, de religión y de mercado: para nosotras, la patología es una construcción social y un mecanismo de control. ¡La patología la lleváis vosotros!

Rechazamos también la crueldad del capitalismo, de este sistema económico y político que intensifica la discriminación expulsando del mercado laboral a las personas trans, a las mujeres, bolleras, maricas, queer, etc.

Defendemos el reconocimiento de derechos laborales y sociales para las trabajadoras sexuales, y la regularización de las personas migrantes que se dedican al trabajo sexual. Combatimos cualquier forma de abuso, violencia o explotación laboral asociada al trabajo sexual o a cualquier forma de trabajo.

Exigimos el fin del acoso policial y social a la trabajadoras sexuales y la derogación de cualquier ordenanza cívica que pretenda regular nuestro comportamiento en el espacio público en base a una idea conservadora y rancia de lo que son las “buenas costumbres”, eso que ellos llaman “civismo” y que contiene en realidad un afán de limpieza social y criminalización de la pobreza.

Reclamamos que se respete la libertad de las personas a migrar y que se facilite el asilo por motivos de género y sexualidad, así como la abolición de los CIEs (Centros de Internamiento de Extranjerxs)   y otros centros de encierro, como centros de menores, cárceles, etc. y denunciamos los abusos que se producen con las personas transexuales, transgénero e intersex internadas en los mismos.

Denunciamos la representación estereotipada, tendenciosa y reduccionista que se hace desde la “cultura” y los medios de comunicación de las personas trans y con géneros y sexualidades no normativas.  Denunciamos la visión que reduce los cuerpos trans a objetos de explotación sexual.

Demandamos un sistema educativo que contenga una educación en género y sexualidad integral, feminista y plural. Exigimos medidas efectivas para evitar el machismo y el acoso transfóbico, lesbofóbico y homofóbico en los centros educativos.

Porque lo personal es político reclamamos el derecho a una sexualidad y una afectividad pública libre que no se articule en términos de desigualdades, estereotipos, exclusividades, jerarquías, prohibiciones, secretos y tabúes, que no esté condenada a la intimidad, la privacidad y la invisibilidad.

Ninguna institución (ni la Iglesia, ni la ciencia, ni el Estado, ni el Mercado) debe seguir teniendo poder sobre la vida de las personas, sobre nuestras relaciones afectivas, sexuales y amorosas, sobre nuestra vida reproductiva, sobre nuestras decisiones corporales y nuestras formas de organización.

Defendemos la pluralidad de formas de relación que exceden el modelo normativo de monogamia y familia nuclear. Denunciamos los privilegios exclusivos a los que se accede a través del matrimonio y nos negamos a toda forma de institucionalización de nuestras relaciones afectivas.

Porque las utopías cuando se creen y se viven empiezan a existir, seguiremos como hasta ahora: creando discursos y prácticas alternativas al sistema de género y capitalista, transformando con nuestras ideas y nuestras formas de relación, generando deseos con nuestros cuerpos y cuerpos con nuestros deseos.

¡Nos vemos en las calles!

¡CONTRA LA PATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES, LA AUTOGESTIÓN DE LOS CUERPOS Y LOS DESEOS!

Aquí el manifiesto y las actividades. 
 
Lxs encuentran en facebook, twitter, n-1 y blog.

martes, 29 de junio de 2010

COHERENCIA

Aquí van -en esta entrada y en la siguiente- dos notas que deben ser trascritas íntegramente. Por ahí nos las han pasao las karakolas. Aplaudimos!!!

Judith Butler rechaza el Premio del Orgullo Berlin por Valentía Civil 2010

“Debo distanciarme de esta complicidad racista”

Comunicado de prensa del colectivo SUSPECT sobre los acontecimientos del 19 junio 2010.

Como activistas queer y trans de color (y sus aliados) en Berlin, damos la bienvenida a la decisión por parte de Judith Butler a rechazar el Premio Zivilcourage otorgado por el Orgullo de Berlin. Nos alegra que una teorica renombrada ha utilizado su fama para llamar la atención a las críticas lanzadas por lxs queers de color sobre el racismo, la guerra, las fronteras, la violencia policial y el apartheid. Valoramos especialmente su valentía a la hora de criticar y explicitar la proximidad entre los organizadores y las organizaciones homonacionalistas. Su valiente discurso es testimonio de su apertura a las nuevas ideas, su disposición a involucrarse con nuestro largo trayecto de trabajo académico y activista que suele existir en condiciones de aislamiento, precariedad, apropriación y instrumentalización.

Desgraciadamente esto está ocurriendo una vez más, porque las organizaciones de personas de color que, según Butler, merecían el premio más que ella, no han recibido mención en ninguno de los informes de prensa hasta ahora. Butler ofreció el premio a GLADT (http://www.gladt.de/), LesMigraS (http://www.lesmigras.de/), SUSPECT y ReachOut (http://www.reachoutberlin.de/) y sin embargo el único espacio político que se nombra en los informes es el Transgenial Christopher Street Day, un evento alternativo del Orgullo principalmente compuesto por personas blancas. En vez de hablar del racismo, la prensa se limita a una sencilla crítica de la comercialización. La propia Butler fue muy clara en su discurso: “Debo distanciarme de la complicidad con el racismo, incluyendo el racismo anti-musulman”. Insiste en que no sólo los homosexuales sino también “las personas bi, trans y queer pueden ser utilizadas por aquellos que quieren la guerra”.

El CSD, a través de Renate Künast de los Verdes (que parecía tener dificultades a la hora de prenunciar el nombre de la premiada, y captando elementos básicos de su obra) introdujeron a Butler como una crítica persistente. Cinco minutos despues, esta misma persistencia crítica dejó a los organizadores con la boca abierta. En vez de recoger parte del discurso, a Jan Solloch y Ole Lehmann, no se les ocurrió otra cosa que negar de forma total cualquier sugerencia de racismo, y atacar los 50 queers de color y aliados que respaldaban a Butler, “Podeís gritar todo lo que queraís. No soís la mayoría. Ya está”. El final fue una fantasia imperialista a juego con la Puerta de Brandenburgo de fondo: “El Orgullo seguirá su programa… venga lo que venga… en todo el mundo y aquí en Berlin… así es como siempre ha sido, así es como siempre será”.

En los últimos años, el racismo ha sido el hilo rojo que ha atravesado los acontecimientos del Orgullo, desde Toronto a Berlin, como también el paisaje gay en un sentido más amplio (vease la crítica presentada por las teóricas queer Jasbir Puar y Amit Rai en su articulo “Monster Terrorist Fag” de 2002). En 2008, el lema del Orgullo de Berlin era “Hass du was degegen?” que podría traducirse como “¿Que te pasa?”. Homofobia y transfobia se redefinen como problemas asociados a los jovenes de color que, según esta visión, no hablan bién el alemán, cuyo alemanedad está siempre cuestionada y que sencillamente no pertenecen. 2008 también es el año que el discurso sobre los “crimenes de odio” entra con fuerza en la política sexual en Alemania. Su rápida acogida fue facilitada por el hecho de que ya se había identificado el homófobo criminal: los migrantes, ya criminalizados, se encarcelan y incluso se deportan con cada vez mayor facilidad. El pánico moral se legitimiza a través de prácticas dudosas por parte de los medios de comunicación y por algunos estudios supuestamente científicos: cada caso de violencia que podría relacionarse con una persona gay, bi o trans (tanto si el agresor es blanco como si es de color, y sin distinguir entre agresiones homófobas y altercaciones viales) se circula en los medios como más evidencia de lo que ya sabíamos – que los queers, sobre todo los hombres blancos, están en apuros, y que “los migrantes homófobos” son la causa principal de esto. Esta noción, cada vez más aceptada como verdad, es en gran medida fruto del trabajo de organizaciones homonacionalistas como la Federación Alemana de Gays y Lesbianas y la línea telefonica Maneo, cuya colaboración con el Orgullo fue el motivo determinante en el rechazo del premio por parte de Butler. Este trabajo consiste principalmente en campañas mediaticas que repetidamente representan a migrantes como “arcaicos”, “patriarcales”, “homófobos”, violentos y inasimilables. Sin embargo, una de estas organizaciones irónicamente recibe financiación pública para “proteger” a las personas de color del racismo. El “Circulo arco iris de protección contra racismo y homofobia” en el barrio gay de Schöneberg fue recibido por el alcalde del districto con un aumento en el número de patrullas policiales. Como anti-racistas, lamentablemente conocemos lo que significa más policía (sean LGBT o no) en un barrio donde viven muchas personas de color, sobre todo en tiempos de “guerra contra el terror” y “seguridad, orden y limpieza”.

Es esta tendencia de la política gay blanca de sustituir una política de solidaridad, de coalición y de transformación radical por otra de criminalización, militarización y vigilancia de las fronteras que denuncia Butler, como respuesta a las críticas y analisis presentados por personas queer de color. En contraste con otros muchos queers blancos, ella estaba dispuesta a arriesgarse por esto. Para nosotros, representa una decisión de lo más valiente.

Yeliz Çelik, Sanchita Basu, Lucy Chebout, Lisa Thaler, Jin Haritaworn, Jen Petzen,Aykan Safo_lu y Cengiz Barskanmaz for SUSPECT

20 junio 2010.

SUSPECT es un nuevo grupo de migrantes queer y trans, personas negras, personas de color y sus aliados. Nuestro objectivo es seguir las consequencias de los debates sobre “crimenes de odio” y construir comunidades libres de violencia en todas sus formas, interpersonales e institucionales.

Traduccion: Maggie Schmitt

sábado, 29 de mayo de 2010

Planes, planes, planes...

A ver, a ver, a ver... he tenido que interrumpir mi habitual silencio findesemanero porque hay unas cuantas convocatorias reseñables. Hoy a las 19.00 en La Gordissima charla del activista intersex Mauro Cabral:


Así que vamos a recapitular todo este lío de convocatorias y añadamos algunas:
- Hoy sábado 29 a las 19.00 en la Gordíssima charlaza de Mauro Cabral.  Más info aquí.
- El miércoles 3 a las 20.00 en el Espai Francesca Bonnemaison presentación del libro "el género desordenado": Más info aquí.
- El finde 4-6 en la facultad de dret de la UB congreso sobre Identidad de género y derechos humanos. Más info aquí
- Y el sábado 5 de junio la mani contra la patologización de las identudades trans!!! Más info aquí .

Olé con olé!!

jueves, 27 de mayo de 2010

El género desordenado...

Y el día 2 de junio, a las 20.00 en el Espai Francesca Bonnemaison se presentará el primer libro en castellano sobre la despatologización trans: "El género desordenado. Críticas en torno a la despatologización trans", editado por Miquel Missé y Gerard Coll-Planas y publicado por EGALES.
Tiene una pinta increíble, con autoras como Sandra Fernández, Judith Butler, Barbara Biglia, Cristina Garaizábal, Kim Pérez o Itziar Ziga, entre otras cuantas cañeras...así que me escaquearé del curro y p'allá que nos vamos. ¿Os apuntáis?
Más info en el blog del libro

miércoles, 26 de mayo de 2010

STOP Patologización Trans

Con este vídeo chulo el Trans-Block i la Xarxa d'acció Trans i Intersex de Bcn nos convocan a una manifestación en Barcelona, el día sábado 5 de junio a las 19,00 por la despatologizacióm de las identidades trans y su retirada de los catálogos de enfermedades (DSM de la American Psyquiatric Association i el CIE de la Organización Mundial de la Salud). Más info en la web de la campaña Stop Trans Pathologization-2012. Vamos!!!