Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de febrero de 2015

Apoyos a Memeras y "La irritabilidad ajena y mis ovarios=30"

Desde que me bloquearon el perfil en facebook por publicar en la página de Memes Feministas Reloaded el texto que copio más abajo, hemos recibido un montón de apoyos (AQUÍ recopilación de memes, textos, imágenes...)

"Machotes, machirulos, anarcomachos, machistas-leninistas, cutre-queers, falsos “compañeros”, “si yo os entiendo PERO”, solidarios de pacotilla…: CUIDADO. SOMOS MUCHAS, ESTAMOS ARMADAS Y VAMOS A POR VOSOTROS"

Todos los apoyos han sido súper valiosos, motivantes, sorprendentes, sororales, solidarios... y me han hecho muuuucho bien (no sabéis hasta qué punto es potente el #SomosManadaVirtual -también callejera, claro) pero hay uno que me ha movido entera, que me ha encantado, que me ha vuerto loca. Es el de María Unanue, "La irritabilidad ajena y mis ovarios=30", publicado ayer en Pikara Magazine, tanto tanto que lo reproduzco aquí entero y suscribo cada palabra :) Gracias, María.

"Facebook bloquea la cuenta de una de las administradoras de ‘Memes feministas reload’, por advertir a los machirulos: “Cuidado, estamos armadas y vamos a por vosotros”. Me intriga muy mucho quién se siente aludido y se queja. ¿Me estáis diciendo que os la suda que a las tías se nos trate como si fuéramos mierda, pero queréis que nosotras nos callemos y os demos abrazos?? Estoy hasta el santo coño de todo ya. Yo no quiero escribir nada bonito. Ni conciliador. Ni agradable. Ni constructivo".


Meme de @Bunburyer en apoyo al bloqueo de una administradora de "Memes Feministas Reloaded"


Estoy hasta los ovarios. Treinta años llevo oyendo mierda; REINTA. Mis trompas de Falopio están alteradísimas y yo creo que hasta  las paredes del útero este mes me resbalan por el coño gritando. No entiendo nada. La frase “Cuidado, estamos armadas y vamos a por vosotros” ha creado un revuelo facebookero del copón. Por algún motivo, esto no se puede decir en público y quedar inpune. Las redes sociales te castigan. Este mensaje de una compañera, tenía unos receptores muy concretos:  iba dirigido a  Machotes, Machirulos, Anarcomachos, Machistas-leninistas, Cutre-queers, Falsos “compañeros”, “Si  yo os entiendo PERO” y en definitiva, a los Solidarios de pacotilla. Me intriga muy mucho quién se siente aludido por ser parte de alguno de estos grupos, y empieza a quejarse de la frase, a la que por otro lado yo no cambiaría ni una coma. ¿Quiénes sois? ¿QUIÉN HOSTIAS SOIS? ¿Qué os pasa por la cabeza,  caraculos de los cojones? ¿¿Me estáis diciendo que os suda los cojones que a las tías se nos trate como si fuéramos mierda,  pero queréis que nosotras nos callemos y os demos abrazos?? ¿Es eso? ¿¿¿ES ESO??? Estoy hasta las tetas de ir a casa de mi familia nuclear, responder cómo me sale de las narices a la pregunta  “qué tal” y que mi padre tenga que contenerse las ganas de soltarme un guantazo yéndose  de la cocina. Estoy cansadérrima de los alumnos machunos que no soportan que una tía rubia, gorda, dulce con pintalabios les dé órdenes. El clítoris me grita guerra cada vez que mi entorno se siente ofendido cuando digo cualquier cosa que no entra dentro de la zona de confort de sus entendederas. Cuando me refiero a mi entorno, hablo de mis amistades A.S (antes de Simone), porque D.S (después de Simone) no ha vuelto a pasar la criba nadie que no tuviera un cabreo monumental trasnfeminista y a su vez, un sentido del humor tan grande como mis estrías del brazo. ¿¿Qué le pasa a la gente “normal” que se ofende cuando hablo?? ¿Soy tan irritante? ¿Qué es lo que no gusta? ¿Qué es lo que da tanta rabia? ¿Me explica alguien qué es exactamente lo que mosquea a los pobres ofendidos que nos escriben improperios en los comentarios de la revista? ¿Me explica alguien qué es exactamente lo que altera las pulsaciones de los mocotroles  sufridores que no soportan que articulemos palabra alguna en contra de su dogma heteromachipatriarcal?  La última vez que lo comprobé, nosotras seguíamos cobrando sueldos inferiores por el mismo trabajo que ellos. Y lo dicen hasta en los Óscar, ya. La última vez que lo comprobé,seguíamos teniendo pensiones de viudedad irrisorias y ni un año cotizado,por haber vivido nuestra puñetera vida entera esclavizadas limpiando el culo a tu futura mano de obra y poniéndote un maldito plato de lentejas en la mesa. La última vez que lo comprobé, seguíamos haciéndonos cargo del trabajo del hogar, del cuidado de nuestrxs seres queridxs y no tan queridos,  en muchísimas ocasiones hasta haciendo malabares para  que nada de esto se note/afecte/interfiera  en nuestros sacrosantos trabajos remunerados que son lo más grande de este mundo y alabadoseadios. El otro día vi una viñeta de alguien en la que aparecía cayéndose dentro de un coche en llamas por un terraplén pero por supuesto dando las gracias al mercado laboral, porque a pesar de su inminente muerte, “al menos tenía trabajo”. ¡¡¡A LA MIERDA EL MALDITO ACOSO Y DERRIBO A TODA PERSONA QUE SE QUEJA DE SU PRECARIO TRABAJO PORQUE LE SALE DEL PEZÓN!! La última vez que lo comprobé (esta misma mañana) seguíamos siendo asesinadas a diestro y siniestro cada vez que a algún sano hijo del patriarcado le sale de la polla que no le gusta  que vivamos. La última vez que lo comprobé, vosotros nos violábais a nosotras en los conflictos armados. La última vez que lo comprobé, vosotros nos seguíais a nosotras por la calle de noche. La última vez que lo comprobé, éramos nosotras las que no teníamos derecho a elegir qué coño hacíamos con lo que sea que haya dentro de nuestra entrañas. La última vez que lo comprobé, el PP con toda su jeta decidía endiñarles a las menores de 18 el sambenito de incapaces de decidir sobre su útero. ¡Como si nuestros chiflados padres  tuvieran el raciocinio intacto! O sea, ¿decides que no soy responsable para tomar mis propias decisiones, pero me obligas a llevar un feto a cuestas hasta que a ti se te ponga en la punta del cimbrel? ¿Así? ¿Tal cual? ¿Porque tú lo vales?  Estoy hasta el moño. Si me pinto soy una zorra. Si no me depilo, soy una guarra. Si no follo, soy una estrecha o una calientapollas. Si follo, soy una fácil y me quedaré sola después de que todos me usen. Si soy hetero y voy a lo mío, soy una solterona vistesantos. Si soy bollera, lo que necesito es una buena polla. Si no hablo, soy pasivoagresiva. Si hablo, te chivas al profe de Facebook y me cierran el chiringuito porque no te gusta que llame a las cosas por su nombre. ¿Por qué no te picas y no respiras de una cerda vez y te quedas morado fosforito? Estoy hasta el santo coño de todo ya. Yo no quiero escribir nada bonito. Ni conciliador. Ni agradable. Ni constructivo. Ni hostias. TAMPOCO ME SALE DEL TECLADO DARLE AL INTRO PARA HACER PÁRRAFOS. No entiendo que alguien se considere machirulo a mucha honra, y nos mande callar porque no le gusta lo que decimos. Si te irrita mi mera presencia, el que te lo tienes que mirar eres tú, so imbécil. Los que tienen que desaparecer  del mapa son los eternos  ofendidos perejil de toda las salsas que sólo rezan con la polla mirando a su cara. Anda y vale ya de tanto miramiento. Joder. ¡¡OS CALLÁIS VOSOTROS!! Nosotras seguimos en pie y diciendo lo que nos plazca. Y si no me publican este artículo en Pikara, lo publicaré yo en mi muro, o empapelaré mi calle con él. No soporto que las penalizadas seamos nosotras todo el jodido rato. Así que repito por el megáfono y  bien alto: “Cuidado, estamos armadas y vamos a por vosotros”. Y vale ya de tanta mierda. Estamos armadas con lo que sea, joder: con nuestras palabras, con nuestras cabezas, con nuestras lecturas o con un gran cúter que empezaré a llevar en el estuche que llevo en el bolso por si te acercas más de la cuenta. EL MIEDO SE CAMBIA DE BANDO. AUTODEFENSA FEMINISTA.

miércoles, 28 de enero de 2015

Grup Lectura Activa: "NOUS FEMINISMES?" amb La Fondona!

El GLA, Grup de Lectura Activa especialment enfocat a l'anàlisi i discussió sobre moviments socials de Biblioteca Trinitat Vella - J. Barbero, ens convida a dinamitzar la sessió del dimarts 24 de febrer anomenada "Nous Feminismes?" Comentarem la lectura "Otras inaprobiables. Feminismos desde las fronteras". La pots descarregar AQUÍ (recomanem la prèvia lectura, que és molt interessant!). Us esperem des de les 18.30h a Can Batlló.

  • El GLA: "Amb l’objectiu de promoure la reflexió, el debat i l’activisme a través de la lectura, el Grup de Lectura Activa (GLA) vol obrir la biblioteca als moviments socials perquè, guiats per la seva experiència, puguem compartir coneixements, idees i diferents maneres de treballar les problemàtiques socials. D’aquesta manera, la biblioteca serà un espai de participació i convivència, un lloc per al desenvolupament personal i la formació compartida entre les persones".
  • La Fondona: "col·lectiu de veïnes del barri de Sants - La Bordeta que col·labora amb el projecte de Can Batlló i, concretament, amb la Biblioteca Popular Josep Pons. Treballa activament per fer de la biblioteca un fons de referència, en l’àmbit de la ciutat de Barcelona, pel que fa a continguts relacionats amb els feminismes, les sexualitats, els moviments LGTBI i la teoria Queer".
  • Otras inapropiables: "Otras inapropiadas/inapropiables que nos urgen a hacer feminismos desde y atravesados por las fronteras. Feminismos que tal como nos proponen los textos de esta colección no renuncian a la complejidad, sino que asumiéndola se reconocen parciales y múltiples, contradictorios y críticos. Feminismos situados, mestizos e intrusos, con lealtades divididas y desapegados de pertenencias exclusivas. Que partiendo de la tensión y el conflicto de las peligrosas y blasfemas encrucijadas que movilizan su identidad, están comprometidos con conocimientos y prácticas políticas más reflexivas y críticas".

lunes, 10 de noviembre de 2014

Libro "Violencias de género 2.0"

Elisa Mandillo, Yendéh R. Martínez y yo hemos publicado el capítulo "Memes Feministas, estrategias de derribo del heteropatriarcado" en el libro Violencias de género 2.0.

Podéis descargar el libro completo aquí: Donoso-Vázquez, T. (coord.) (2014). Violencias de género 2.0. Barcelona: Kit-book.

Extraemos la siguiente información de la página de GrediDona:

"Este libro, producto de las IX jornadas GrediDona celebradas en el Campus Mundet en Mayo del 2014, hace una incursión a las violencias en los espacios virtuales desde una perspectiva de género. Pocas son las aproximaciones que se han hecho en este sentido y las que lo han realizado se circunscriben principalmente a las violencias ejercidas por hombres sobre parejas o exparejas. Con el intento de romper esta «limitación»de entender la violencia de género en internet exclusivamente sobre relaciones de pareja presentamos intervenciones e investigaciones que no sólo abren perspectivas sino que intentan atajar el fenómeno y ofrecer pautas de análisis. Internet reproduce los roles presentes en la vida real y las violencias que se ejercen sobre las mujeres y sobre todas aquellas personas que se atreven a transgredir los mandatos de género. En este sentido, hay que visibilizar el fenómeno, atajarlo y reaccionar."

sábado, 23 de agosto de 2014

Relatitos veraniegos con tajá de melón

Un pastor azota y grita en un idioma que desconozco, probablemente del este europeo, al rebaño para que se encarrile por los campos levantinos. 

Tres banderitas españolas ondean sobre el restaurante malamuertero de carretera. Se llama "Tres banderas".

En una esquina de la carretera a medio asfaltar hay un graffiti de pintura barata y caligrafía inestable. Dice: "Colectivo KTR, ke trabaje rita".

Pobre Rita. 

 #EscenasDeCastelló

__________________________________________________________________



Llevar 2 días perdida sin papel ni boli y con escasos fogonazos de cobertura movilística con los que desahogarme en facebook es horrible. Sin embargo, aquí me tenéis, esbozando pinceladas del revoltillo mental. En esta ocasión con la imagen de "capitalism kills love" que colgó el Pau o el rollo éste de rEVOLución, que no me convencen nada. 

Me pregunto mucho si el capitalismo es oponible al amor, asociado lo primero con el beneficio y el interés y lo segundo con lo altruista y bondadoso (dualidad patriarcal donde las haya). Si realmente lo primero mata a lo segundo o si precisamente la dimensión amorosa de la vida es la que genera las condiciones de posibilidad de la mercantil, si el amor (o sí, al menos un modelo dual heteroromántico) no es el opio del pueblo capitalista. Pan, circo y amor. ...En fin, me pregunto qué es lo que nos viene a la cabeza cuando decimos "amor", si se nos olvida el carácter generizado del término y de las dinámicas jerárquicas que a través de él se generan en no pocas ocasiones, si es estratégico aferrarnos a él para enunciar o articular la lucha, si tendríamos que abandonarlo, en tanto que categoría en disidencia, transformarlo o desplazarlo. Dejarlo como está desde luego no me convence. Las barbaridades que se hacen en nombre del amor supongo que avalan mi rechazo. 

Releeremos a las economistas feministas de la ruptura y a MariLuz Esteban con su crítica al pensamiento amoroso para seguir dándole vueltas. Mientras, me aferro un rato a la reciprocidad, el apoyo mutuo y los cuidados como ejes estructuradores de mi lucha y, a fin de cuentas, de mi vida. 

Se me ocurren otras cosas que cuestionar(me) pero mi cutremóvil, el fachabook y esta playa especulada de Benicassim no dan para más. 

Con amor (dale don dale), 
Ana 

____________________________________________________________

SUR. 
Volver. Revolver. La luz de la frontera. Portugal ahí, al laito. Banderas de españa, andalucía, huelva, lepe. Que se sepa. Yo reparto cocacolas por la playa en onubense de pura cepa. Ceporros unos cuantos. Otras con cometas, para las mellizas y el pequeño, Cayetano, que es de los remedios pero aún no lo sabe. María Eugenia y Rocío sí, y ya caminan en su honor. Palabras de honor en las noches de discoteca del terrón. Reggaeton flamenco a todo trapo. Hi home, eho lo herá tu pae. Pijos y canis contra to sus muertos, dicen. Tinto de verano con blanca a medio terminar. Seco o mojao? 1 eurito por sé pa ti, morena. Sardina güena recién pescaita en mi barquita. Wendy se llama, ella me protege de la mar. Salá. Tortilla papas y sandía fresca. Ya no hay teles ni antenas, hay Ipads, aipah, wassa, de esa tan nuestra. Con favor y sin favor. Barullo de clase media. Ofú, ozú pero el osú es el que triunfa. Esos campos de golf qué feos son, quilla. Y el moha cargado de collares, tangas y vestidos anchos. Pa las carnes poco prietas de la señora guapa. Niña, po pa haber parío tres veces se conserva divinamente. La edad no perdona y otros lugares comunes del montón. Pa lugares comunes el centro comercial y el multicine de verano. 100 montaditos o macdonals, qué más da. 

Yo sólo sé que echo mucho de menos los paseos con mi perro Pancho al anochecer lantillero.

SUR. Volver, revolver, revólver a veces

_____________________________________________________________

Cazurra, ceporra, cateta, bruta, ordinaria, verdulera, chillona, calorra, pueblerina, barriobajera, arrabalera, andaluza.

Todo eso soy. Y más.

______________________________________________________________

En Cazalla de la Sierra hay contenedores para papel, plástico, vidrio, residuos orgánicos. Y aceite.

Irene lo recicla en casa y con él hace jabones. Un día fue a llevarle uno con aroma de romero al señor Pepe, ése que vive al lado del campanario viejo. Él, muy molesto, le exigía una explicación sobre por qué era pija cuando llego al pueblo.
- ¿Pija yo, Pepe?
- Argo así me dijo er Pedrín, que le dijo la henterpueblo
- Será jipi, ¿no? - Eso, eso, ipi - ¿Pero usted sabe acaso lo que es eso, don Pepe?
- No, pero lo que me jode es que no me lo contaras.

Irene se lía con las palabras del pueblo. "Agalasá", "golindra"...
- ¿Eso qué es, Josefi?
- ¿Po qué va a ser, ía? Que te gusta jalá tela
- Pues no lo entiendo
- Lo que yo no entiendo es que tanto estudiá tanto estudiá pa despué no sabé lo que sabe tor mundo.

María me contó que podía ir a la estación a hacer yoga, que por lo visto ahí vivían unos yoguis, según le había dicho Juanma, quien los veía allí agazapados cada vez que pasaba por delante con las ovejas. Extrañada, fui a preguntarle. "Síii -me dijo Juanma-, ahí viven unos yoguis tor día dale que te pego con la jeringa, la cuchara y el papel de plata".

La camarera del bar "la zarcita", de Lepe, quien le acaba de servir dos rebujitos a Ahmed y a Dimitri a las 8.30 de la mañana, les pide que no fumen porros en el bar. Arfavó. Jomío. Pasando olímpicamente. En la mesa contigua José Antonio, hasta arriba de farla, se desgañita al son del último éxito de Bisbal. "Qué mottruo eh er canijo".

Milhojas, biscotelas, bollitos de leche, piononos, pezuñas, selvas negras, merengues, petisús, tocinos de cielo, brazos de gitano y tortas de hornazo se agolpan en el alfeizar del escaparate de la confitería encalá. Cerrada de 14 a 17.30.

Respeten la siesta, señoras.

#PueblosDelSur

viernes, 20 de junio de 2014

Publicacions, autogestió i dissidència sexual: 27 juny, 19h, Can Batlló

Us convidem a venir i participar en aquesta jornada xula xula que ens hem muntat gràcies a la col·laboració d'un munt de companyxs! Si és que no parem i les xarxes polítiques i afectives són molt grans!!

La jornada, organitzada per lxs compes de Transfeminismos, de La Fondona i activistes independents, tindrà lloc el divendres 27 de juny des de les 19h, amb motiu del Dia Internacional per l'Alliberament Lèsbic, Gai, Bisexual, Intersexual i de Persones Trans, a l'Auditori de Can Batlló (C/ Constitució, 19, Bcn)

Adjuntem cartell i programa en cos de text! I que visca la dissidència sexual i el Do It Yourself! Visca!

cartel27J_peque


Programa: PUBLICACIONS, AUTOGESTIÓ I DISSIDÈNCIA SEXUAL Presentació de fanzines i altres publicacions: 
  • ESKÁNDALO PÚBICO - ARTILLERIA PARA TRASNOCHADXS.  Revista transfeminista queer des de Granada
  • I VISQUEREN FELICES.  Històries de lesbianes, raretes i desviades amb final feliç
  • BULBASAUR. Fanzine feminista
  • HISTÒRIES MAI CONTADES. Fanzine per un 23 d'abril transfeminista
  • MANDRÁGORA. Publicació feminista antipsiquàtrica
  • CHAVALAS ZINE. Exposició de fanzines de dones des de Saragossa
  • L'aBORDatge. Fanzine del Brot Bord
Actuacions:
  •  BOCAdeBABA. Gili- Hop transfeminista
  •  PERFORMANCE "EN LAS FIESTAS QUEER". Z&Co
  •  Lajele. Música principalment feta per ties, kuduro tropical i favela funk
I a més:
  • Pika pika
  • Begudes
  • I més sorpreses!
Més info:

sábado, 5 de abril de 2014

Des(a)nudar los feminismos

Artículo en Diagonal por Miriam Solá y Ana Burgos, de La Centrifugadora:

"Asistimos a un momento de especial visibilidad y legi­timización social de los mo­vimientos feministas. Senti­mos que el 15M supuso un punto de inflexión, un momento disparador que generaba interesantes ­condi­ciones de posibilidad para la incorporación, e incluso la transversalización, de las reivindicaciones feministas en la agenda política. En los últimos meses, la Marea Violeta, el Tren de la Libertad o la ‘marca Fe­men’ dan cuenta, además, del impacto mediático que ciertos feminismos están consiguiendo. Asimismo, las masivas manifestaciones del 8 de marzo o el rechazo de la ciudadanía a uno de los mayores retrocesos en los derechos de las mujeres, como el que supone el anteproyecto de contrarreforma de la Ley del Aborto, constituyen fenómenos de los cuales los medios de comunicación, hegemónicos y alternativos, se están haciendo eco".

SIGUE LEYENDO

jueves, 12 de diciembre de 2013

TRANSFEMINISMOS: epistemes, fricciones y flujos

Librazo compilado por mi compi de La Centrifugadora, Miriam Solá, y Elena Urko, de Post-Op, en el que participo, junto a Yendéh R. Martínez, con el artículo "Cortapegas y pantallazos de transfeminismo en (la) Red" 

"Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español. 
No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata más bien de crear un archivo para recuperar y mantener un legado de activismos, visibilizando las voces de algunas de sus protagonistas. Voces que desafian las formas de saber científico y del pensamiento institucional, voces que aportan la imprescindible experiencia a un movimiento. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.
Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del feminismo". 

Participan: AITZOLE ARANETA, ALEX AGUIRRE, AMAIA OROZCO, ANA BURGOS, BEATRIZ PRECIADO, BENGALA & MAGNAFRANSE, BROT BORD, CRISTINA GARAIZABAL, DIANA J. TORRES, DIEGO GENDERHACKER, ELENA URKO, HELEN TORRES, ITZIAR ZIGA, KLAU KINKI, LETICIA ROJAS, LUCIA EGAÑA, LUCRECIA MASSON, MEDEAK, MERY SUT, MIRIAM SOLÁ, O.R.G.I.A, POST-OP, QUIMERA ROSA, RAQUEL (LUCAS) PLATERO, SANDRA FERNÁNDEZ, SARA LAFUENTE, SAYAK VALENCIA, TEO PARDO, VERONIKA ARAUZO, YENDÉH R. MARTÍNEZ.


Más info
- https://twitter.com/Transfeminismos


jueves, 31 de octubre de 2013

Feminismo, TIC, activismo, memes...

Pues eso. Que las Acsuras junto con las Dones Tech hicieron un curso muy chulo sobre activismo, ceiberespacio y feminismo y han generado un montón de materiales. Entre ellos: 

viernes, 25 de octubre de 2013

Festa de La Fondona + Pikara Magazine

Vine a celebrar l’aniversari de La Fondona i la primera presentació de Pikara Magazine a Barcelona! 

Hi haurà: 
  • Presentació dels projectes i debat 
  • Pikoteo boníssim i sorteig 
  • Bailoteo amb Concert de BOCA DE BABA + DJs TONADILLERAS SOUND SYSTEM + DJ In-DeCiSioN 
  • I més sorpreses! 
L’esdeveniment serà el dissabte 2 de novembre de 20h a 1h a Can Batlló (C/ Constitució, 19, Bcn) 

No t’ho perdis!!! 

S’agraeix la difusió!

 Més informació:
Webs de Pikara i de La Fondona


miércoles, 3 de abril de 2013

Sobre el artículo "El Feminismo que se cuece en la red"

Ayer, la revista on line feminista Pikara Magazine, que tanto me gusta, publicó el artículo "El feminismo que se cuece en la red". Al principio me emocioné: ¡justo el tema que estoy trabajando! y sobre el cual en breve se publicará algo que escribimos Miriam Solá y yo en Diagonal. Cuando fui avanzando en su lectura, la selección que se había hecho de proyectos feministas en el ciberespacio no me gustó ni un pelo. Interpelé a Píkara y a Andrea Momoitio, autora del artículo, en twitter, posteriormente a lo cual Andrea, mi amiga Yendéh y yo intercambiamos unos cuantos fructíferos mails. Hoy, por las razones que aporto más abajo, he decidido publicarlo, así que podéis leer lo que pensamos en los comentarios bajo el artículo o aquí mismo.

Añado que nunca nunca el periodismo es "neutral", que hay pocas cosas neutras, el ph de mi piel, mi detergente...

Es probable que en breve Yendéh y yo escribamos un artículo sobre todos esos proyectos que nombramos en las sugerencias del final del primer comentario, gracias a la invitación de June Fernández, la directora de Pikara. Haremos una lectura profunda, compleja e informada pero decimos desde ya que será posicionada, parcial, interesada, politizada. ¿Cómo iba a ser si no?

Sin más, ahí van los comentarios:

"Hola a todas!! Lo que viene a continuación es un mail que Yendéh y Ana Periférica le enviamos a Andrea Momoitio a raíz de la publicación de este artículo. Después de tener conversaciones con amigas al respecto, y tras obtener la aprobación de Andrea, hemos decidido hacerlo público, para visibilizar estas cuestiones y fomentar -si fuera necesario- el debate.

'Hola Andrea.

Como te dije, te íbamos a contar los motivos por los que no nos gustan la mayoría de la referencias que hay en tu artículo. Lo hacemos desde el agradecimiento de que se escriban como éstas (y el marco teórico está genial!) y a sabiendas que el diálogo entre las feministas es lo que nos hace crecer y autocuestionarnos.

En general, quitando los Memes Feministas (jeje! somos dos de las integrantes del proyecto) y un par de iniciativas que no conocemos, las referencias nos parecen bastante políticamente correctas, con discursos que no remueven los cimientos del patriarcado. Vaya, que no pican, que no incomodan, poco radicales, poco críticos. Demasiado “género e igualdad para todos los gustos”. Entendemos que hay que llegar a más gente, pero no suavizando el discurso ni reduciendo su carácter subversivo, sino sencillizándolo o haciéndolo más digerible mediante recursos, por ejemplo, como el humor (Filósofa Frívola y Memes son un buen ejemplo de ello). Apostamos por un feminismo incómodo, combativo y tocafibras, que genere debates potentes.

En concreto, te contamos sobre algunos de los proyectos que no nos gustan y te aportamos razones:

 - “Feminismo artesanal” nos parece una página que refuerza, en algunos sentidos, el patriarcado. Su foto de perfil, en la que aparece una mujer absolutamente normativa (según nos cánones de belleza hegemónicos) habla bastante por sí sola. Se trata de la página de una única chica -como bien señalas en el artículo- cargada de reflexiones institucionalistas, en clave de derecho liberal y “bienpensantes” que no nos gustan. Por otro lado, yo (Ana) conocí a Mar Candela en Bogotá y la verdad que es bastante rechazada en los movimientos feministas autónomos de allá por monopolizar, liderar y jerarquizar la organización de la marcha de las putas allí, sin dejar espacio a más voces y más críticas de raíz contra el patriarcado.

- La página “No quiero tu piropo! quiero tu respeto” justo ha sido en un par de ocasiones comparada con los Memes porque “esa página sí es seria, no tan radical / feminazi como la vuestra”. Ya el nombre de la página nos chirría porque nos coloca a las mujeres en el lugar de la recepción, ya sea del piropo o del respeto, es decir, nos representa como el objeto al que “el ser” (varón) le tiene que dar algo. Esta reflexión surgió a raíz de la revisión que se hizo de la horrenda frase “las mujeres son como las leyes, están para violarlas”, sustituyendo la palabra “violarlas” por “respetarlas”, ante la cual muchas feministas nos echamos las manos a la cabeza, aparte de por la dudosa respetabilidad de las leyes neoliberales, por eso, porque las mujeres no están para nada, las mujeres SON. Si bien es cierto que tienen algunas publicaciones interesantes (todas ellas las tienen, eh?) en general consideramos que tienen un discurso confuso, no son claras, publican demasiadas noticias o artículos desde diferentes perspectivas sin justificación… nos parece muy pobre la página y poco pedagógica (que no pasaría nada si no lo fuera, eh?, pero sí pasa cuando ése es su objetivo).

- “Especialista en igualdad” tiene una foto de perfil y de portada que nos repatea por lo súmamente androcéntrica y binarista. El hombre igual a todo, el hombre blanco, joven, sin diversidad funcional como medida de todas las cosas. Asimismo, comparte enlaces y fomenta lecturas del empoderamiento “femenino” en clave bastante neoliberal además de hacerse eco de bastantes campañas institucionales poco críticas. Un ejemplo: http://www.evefem.com/las-mujeres-el-dinero-y-la-autonomia-aurora-medina/. También se acerca en muchas ocasiones a las mujeres desde el prisma de los países “subdesarrollados” y/o “en vías de desarrollo”, con una perspectiva del todo eurocéntrica. Del mismo modo, no se define en ningún momento como feminista y en su página, buscando buscando, sólo encuentramos una vez nombrada la palabra.

Igual estamos en lugares feministas diferentes, eh? Pero vaya, que en general creo que Píkara tiene una línea más crítica que estas plataformas, por eso iniciamos este diálogo contigo (nunca lo haríamos con Especialista en Igualdad, por ejemplo, ya que estamos bastante alejadas a nivel de discurso y estrategias).

Y como ya te apuntaba Ana en twitter, hay otras páginas que nos gustan mucho más y que son bastante activas y creativas en la red (igual no tan populares, pero en nuestra opinión más rescatables): Feministas Ácidas, The feminazi crew is comming for you, Filósofa Fívola, Feminismo Tocapelotas. Lobas Furiosas, Revista Vozal, Coño Armado Coño Liberado, Gorda Zine…

Sin más, te mandamos un beso y te agradecemos mucho tu trabajo y todo el de Píkara. Es un gusto contar con una revista así por la red.

Abrazos,
Ana y Yendéh”

--------------------------------------------------------------------------

"Tras el envío del anterior mail han pasado cosas como, por ejemplo, que hemos conversado con nuestras amigas colombianas, feministas activistas, algunas académicas, otras no, pero todas cañeras, militantes y con una larga trayectoria de lucha, sobre este tema. Están que trinan con la visibilización del trabajo de Mar Candela, a quien consideran profundamente antifeminista. Ya les hemos invitado a que escriban un artículo sobre esto y sobre lo que está pasando con la marcha de las putas en Bogotá (gracias June por proponérnoslo), que es tremendo, pero no queríamos dejar de decir que estamos en contra de lo que está haciendo en Colombia. 

Asimismo, como otra crítica al artículo, creemos que no se puede hacer una selección de páginas feministas virtuales sólo en base al número de “me gusta”. Entendemos que hay que dar cabida a proyectos que no sean necesariamente afines al posicionamiento de la persona que escribe el artículo, pero ¿dónde está el límite entre el gusto personal y lo que va en contra de tus ideas? Por ejemplo, ¿qué habría pasado si “otro feminismo es posible”, plataforma abiertamente machista del Estado español, hubiera sido seleccionada sólo porque lleva en su título la palabra “feminismo” y por el número de likes? Pues así es como se sienten muchas feministas colombianas. Y yo. 

Sin más, como decíamos, gracias por todo el trabajo de la revista, sois unas cracks. Esperamos que lo que escribimos se lea como crítica constructiva y nos ayude, a todas, a crecer. 

Un saludo, 
Ana"

Actualización: AQUÍ EL COMENTARIO DE BICHARRACA SOBRE MAR CANDELA. Que esta tipa no quede impune.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Ha nacido Mujeres&Compañía. LaLibrería!! (Madrid)


Hace tiempo que os debía esta entrada:

Un SuEÑo. Un proyecto nacido de la fOrtAleZa de seguir adelante, luchando por lo que crees. Una librería como eSpaCIo dE eNcuEntRo. De reLaciONeS.... De CoMpLIciDAdeS... 

Hemos recorrido un camino con dificultades, pero también lleno de personas que nos habéis apoyado firme y amorosamente...
Y por eso estamos aquí... porque fruto de este camino recorrido entre libros y relaciones de apoyo nace:

'Mujeres&Compañía. LaLibrería'. 

Pero antes de que abramos queremos pediros un pequeño apoyo más.
Vamos a publicar una Agenda para el 2013.

'Mujeres&Compañía. L(a)Agenda'. 


Servirá para poner en marcha la Librería. Para ayudarnos a seguir soñando y luchando por crear este espacio...
Nuestra propuesta es que nos apoyéis donando 15 euros al proyecto, a la Librería. A cambio, recibiréis un ejemplar de la Agenda.
Podríamos explicaros que va llenita de imágenes de una fotógrafa adelantada a su tiempo y sorprendente... De textos de múltiples voces de mujeres, de revoluciones de esas del cotidiano... Podríamos explicaros eso y mucho más para que os enamoréis de ella como nosotras nos hemos enamorado durante su creación.... pero en realidad queremos que nos apoyéis confiando en nosotras...
La Agenda será sólo una forma de daros las gracias por vuestro apoyo...

\0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ \0/ 

Visita http://mujeresycialibreria.blogspot.com.es/ para más información

Cuestiones prácticas... 

Cada 15 euros serían correspondidos con una agenda. Eso no quita para que si puedes poner más o menos y te apetece, lo hagas. (Muchas gracias!!! :-)

Entidad: Caja de Ingenieros
Número de cuenta: 3025 0006 21 1433254103

IMPORTANTE
1) Pon tu nombre y apellidos en el concepto del ingreso y/o transferencia.
Y: 2) Envíanos un correo a info@mujeresycialibreria.net diciéndonos si quieres que te enviemos la(s) agenda(s) a alguna dirección o prefieres venirte a recogerla(s) por la librería (vente! vente!)

martes, 11 de diciembre de 2012

Presentació Fons Documental Feminista/LGBTI/Queer (Dv.14, 21h30, Malea -Sants-)

Cat (abajo en castellano)

ADREÇAT A LES DESVIADES:

Ens complau convidar-vos a la presentació del nou projecte que omplirà de (un altre) color els carrers, les ments i les prestatgeries del nostre barri i ciutat: el Fons Documental Feminista/LGTBI/Queer, un nou espai de referència i de consulta conformat a partir de tot tipus de material (bibliogràfic, audiovisual, etc.) relacionat amb les perspectives dels feminismes, la tª queer i els moviments LGTBI. 

El proper divendres 14 de desembre, a MALEA (C/Riego 16 AQUÍ MAPA), a partir de les 21.30 hrs. ens trobarem uns/es quants/es per seure i xerrar; per mirar-nos i mirar des de l’altre cantó; per analitzar el món que transitem amb un altre pas; per entendre que per construir els entorns que habitem no existeix aquest dret d’admissió pel qual només pot entrar a la festa “l’home-blanc-hetero-guapo-casat-amb dos fils-amb papers-que torna a casa per nadal”… 

Us esperem el proper divendres 14 de desembre a MALEA!! 


_____________________________________________________________________________

DIRIGIDO A LXS DESVIADXS: 

Nos complace invitaros a la presentación del nuevo proyecto que llenará de (otro) color las calles, las mentes y las estanterías de nuestro barrio y ciudad: el Fondo Documental Feminista/LGTBI/Queer, un nuevo espacio de referencia y de consulta conformado a partir de todo tipo de material (bibliográfico, audiovisual, etc.) relacionado con las perspectivas de los feminismos, la tª queer, y los movimientos LGTBI. 

El próximo viernes 14 de diciembre, en MALEA (C/riego 16 AQUÍ MAPA), a partir de las 21.30 hrs. nos encontraremos unxs cuantxs para sentarnos y charlar; para mirarnos y mirar desde el otro lado; para analizar el mundo que transitamos con otro paso; para entender que para construir los entornos que habitamos no existe ese derecho de admisión por el cual solo puede entrar en la fiesta el “hombre-blanco-hetero-guapo-casado-con-hijos-con papeles-que vuelve a casa por navidad”… 

¡¡Os esperamos el próximo viernes 14 de diciembre en MALEA! 


martes, 6 de diciembre de 2011

Libro "La Voz de la Mujer" (periódico feminista anarquista argentino de finales del XIX)

Les comparto la info de un proyecto muuuuy interesante que se han currao unxs amigxs. El libro es una pasada. Se lo recomiendo!

Hola amigas y amigos:

Les escribimos desde el Centro de Documentación del Centro Social la Grieta de Bogotá, Colombia, para comunicarles que se ha reeditado el libro: La Voz de La Mujer.

El libro es una recopilación de los periódicos conservados de La Voz de la Mujer, expresión propagandística de mujeres para mujeres sedientas de libertad, de la región argentina de finales del siglo XIX. Fue editada entre 1896 y 1897 siendo la primera de su clase en Argentina y posiblemente también uno de los primeros órganos de expresión del feminismo anarquista en el mundo. EN sus letras encontramos la crítica apasionada y directa a la sociedad en la que vivían, apuntando con sabiduría y determinación los peligros de la autoridad estatal, patronal, eclesiástica y visibilizando especialmente el machismo –la doble esclavitud del capital y del hombre- como limitantes para la plena realización como seres libres.

A través de su claro mensaje: “Sin Dios, ni jefes (ni patrones ni maridos)” invitaron a la construcción de una sociedad sin religiones alienantes, estructuras económicas explotadoras y ante todo sin patriarcado, luchas que hoy día siguen siendo necesarias para lxs que en el siglo XIX le apostamos a un mundo basado en la autonomía, la solidaridad, la rebeldía y la revolución.

Queremos hacer comprender a nuestras compañeras que no somos tan débiles e inútiles cual creen o nos quieren hacer creer los que comercian con nuestros cuerpos. Queremos libertarnos, rompiendo, deshaciendo y destrozando no sólo nuestras cadenas, sino también al verdugo que las ciñó. Ayer suplicábamos , rogábamos, mas hoy tomaremos lo que falta nos haga, cuando y en donde podamos tomarlo. Las noches de largo y hambriento insomnio las sustituiremos por las hecatombes de sangre de canallas. No tenemos Dios ni ley. Número 4, 27 de marzo de 1896

El libro consta de los diarios tipografiados, dos introducciones y un artículo que nos sitúa históricamente en la época de las protagonistas.

Creemos que es de vital importancia, tanto su valor como documento histórico, como por visibilizar la historia de las mujeres, silenciada por la misoginia y el androcentrismo, también existente en la historia del anarquismo. Y sobre todo, como una fuente de pasión de esas genealogías rescatadas, para ser punto de inspiración-conspiración colectivas.

El libro ha sido reeditado de forma autogestionada, donde han participado varias compañerxs de diferentes lugares del mundo.

Así es que las invitamos a leer y obtener este maravilloso libro.

Para ello sería de comunicarse con el siguiente mail: soledadnarcoleptica@gmail.com

Su valor es de 4,50 dólares y los gastos de envio se pagan a contrarembolso.

Editan: Editorial gato negro y apoya: Desde la otra orilla

sábado, 3 de diciembre de 2011

Revista VOZAL, ¿perra que ladra no muerde?

Hace un tiempito colgué el texto de la convocatoria, el cual me pareció buenísimo, de Vozal, una revista on line sobre prácticas estéticas feministas en Latinoamérica. Ahora ya está en la red, y sólo he leído el editorial pero ya estoy enamorada de este artefacto teóricoprácticopolítico tan refrescante. Aquí os lo copio. Pueden leer la revista completa y descargarse los artículos en pdf en www.revistavozal.org (y el lanzamiento virtual en fachabuk aquí).

"Al escribir la editorial de la revista, notamos que habíamos empezado a definir cada uno de los conceptos que queremos presentar, a partir de lo que no son. Más tarde nos dimos cuenta de que siguiendo este tipo de lógica cumplíamos obedientemente con uno de los mandatos de la metafísica occidental: pensar en términos de oposiciones binarias jerárquicas. Más que corregir semejante contradicción, decidimos evidenciarla, porque muestra las bases del pensamiento en el que hemos sido educadas.

Nuestras oposiciones sin embargo, no buscan reforzar las dicotomías hombre/mujer, escritura/oralidad, voz/silencio, teoría/acción, etc. Este tipo de dicotomías son el resultado de una forma específica de imponer un ordenamiento del mundo de manera que se naturalizan las jerarquías y se subalterniza al otrx perpetuando los discursos dominantes como verdades irrefutables. Nuestras oposiciones buscan otras formas de pensar/escribir para desplazar estos tópicos.
Desde aquí nos situamos, ladrando desde y contra el falogocentrismo.

LADRAR NO ES ESCRIBIR, ni dar conferencias en universidades, ni tener un discurso sólido y coherente, aunque puede ser todo lo anterior. Ladrar vale la pena cuando la calle esta en silencio, cuando se ladra desde cada esquina, cuando se despierta al vecino. Oír como Ladra: el lenguaje de la frontera1.
Ladrar es hablar en una lengua menor. El ladrido incluye también lo que no es considerado lenguaje: el grito y el gemido.

MORDER NO ES PELAR EL DIENTE, implica una decisión más contundente, mordaz, violenta si se quiere. La mordida, sin embargo, la gran mordida que le da el feminismo al sistema se hace en jauría. Es un trabajo minucioso y colectivo a punta de mordisquear las bases de un orden heteropatriarcal, colonial, racional.

PERRA NO ES HOMBRE NI MUJER. perra no es humano, es un lugar de enunciación. Cualquiera puede devenir perra2, cualquiera que no esté contentx con las cosas tal y como están. Ser perra es también ser puta. Perra designa el lugar de las sexualidades inapropiadas. Ser perra es situarse desde un lugar subalterno para devolver una mirada altanera. Es bailar divertidamente el baile de los que sobran. It´s not my revolution if I can´t dance to it3.

VOZAL NO ES BOZAL, es una voz colectiva, es un debate pendiente. Es un punto de encuentro, de disenso, un lugar para ladrar solx o en manada. Vozal es el antónimo de mordaza, es un megáfono. Vozal muerde desde el sur, un sur no necesariamente geográfico, un sur condición, un sur subalterno

Lanzamos en la convocatoria de la revista una serie amplia de preguntas con la intención de lograr un primer recorrido por prácticas estéticas situadas desde feminismos latinoamericanos. Vozal tiene la necesidad de plantear relaciones (acuerdos y desacuerdos) entre propuestas separadas en el tiempo y en el espacio, pero que apelan a un enfrentamiento directo con su propio contexto.
A partir del material seleccionado (por convocatoria y por invitación) encontramos ciertos puntos de convergencia temática que permitieron una puesta en común de los trabajos . Esta convergencia temática se canaliza en tres núcleos fundamentales:

GRITAR/HABLAR/DECIR: Gira alrededor del lenguaje de odio como proceso de subjetivación blablabla y algunas estrategias que subvierten la injuria, convirtiéndolas en lugar de autoenunciación.

EL EUFEMISMO DE LO NO BLANCO: Propone una mirada a distintas maneras en que la noción de raza ha sido utilizada como eje de dominación. Se plantea un recorrido por el funcionamiento de este concepto en distintos puntos geográficos y en relación al sujeto mujer con la intención de sugerir que la noción de raza es móvil (no ontológica) y se adapta a diferentes contextos.

EL TRAPERO Y LA HOZ: Relaciona la clase con el sujeto mujer, explorando los cruces del feminismo con diferentes movimientos de izquierda e indagando cómo estos cruces cuestionaron la asignación tradicional de la mujer al ámbito doméstico".

1ANZALDUA, Gloria. (1987). Bordelands/La frontera, San Francisco, Aunt Lute Books.
2ZIGA, Itziar. (2009). Devenir perra, Barcelona, Melusina.
3Cita popular que parafrasea un fragmento de la autobiografía “Living my Life” de Emma Goldman.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Fantomas y teatreras

Tenía esta entrada guardada en borradores hace semanas... ahí va...

Bogotá. Guan mor taim. Llueve tras mi ventana a golpe de salsa de los vecinos. A todo volumen, eso sí. "En la sala de un hospital a las 9 y 43 nació Simón; es el verano del 56 el orgullo de Don Andrés por ser varón..." Qué gran tesis las letras de las salsas míticas, y de las no míticas ni te cuento. Willie Collon y esta salsa que no tiene desperdicio de fondo, chocolate de acá de forma... qué rico. Dos redes inalámbricas que graban en el corazón que estoy aquí: "Álvaro Uribe paraco asesino", ''El Ejército masacra campesinos". Y campesinas, y cualquier ser que no se ajuste a su normativa militar, y a lxs que se ajustan también. Ay, Colombia... otra vez tú y yo acá, en un mano a mano imposible, en un pulso dulce y amargo a la vez, disputándonos el nudo en el estómago. Sigue la salsa: "no se puede corregir a la naturaleza, palo que nace doblao jamás su tronco endereza". Toma ya. Reitero, gran tesis. 

Y venía yo pensando que me apetecía escribir algo sobre mis lecturas en el avión. Ese vuelo Madrid - Caracas con la compañía "socialista" de papito Chávez... En fin... ese tema otro diíta. Entre otras cosas, me amenizaron el vuelo el maravilloso texto de Cortázar "Fantomas contra los vampiros multinacionales", primera edición con ilustraciones chulísimas (gracias, Aguirra, por el regalazo), y el artículo publicado en Diagonal "Gritos estéticos". Si, gentes, me lo traje, pa que acompañara mi morriña. En ambos artículos hay párrafos muy subrayantes, de ésos que te tocan la cabeza y te zarandean el cuerpo. 

En Fantomas hay dos partes que me gustan especialmente: 

La primera dice ...una vez más esa difícil conquista de un equilibrio en que la vida cesara de ser su propia representación y se buscara desde adentro y hacia adentro. La metavida, qué jodida es...

La otra –Susan, nuestros pueblos están alienados, mal informados, torcidamente informados, mutilados de esa realidad que sólo unos pocos conocen.
   –Sí, Julio, pero todo eso se sabe también de otras maneras, se sabe por el trabajo o la falta de trabajo, por el precio de las papas, por el muchacho que balearon en la esquina, por los ricachos que pasan en sus autos delante de las villas miseria (es una metáfora porque tienen buen cuidado de no pasar en su puta vida). Eso se sabe hasta en el canto de los pájaros, en la risa de los chicos, en el momento de hacer el amor. Esas cosas se saben, Julio, las sabe un minero o un maestro o un ciclista, en el fondo todo el mundo las sabe, pero somos flojos o andamos desconcertados, o nos han lavado el cerebro y creemos que tan mal no nos va simplemente porque no nos allanan la casa o nos matan a patadas...
" Sí, Cortázar, sin saberlo, supongo, hablaba de eso de que lo personal es político, esa revelación feminista que sabe que los cuerpos mismos, las relaciones sociales, micro o macros, la subjetividad está construida a través de procesos políticos... y que la estrategia del poder hegemónico es disciplinarlos, fabricarlos según sus parámetros de normalidad para satisfacer sus intereses heteropatriarcapitalistas... Claro que Julito no sabía, o no nos mostraba (lo cual es inmensamente político), que no sólo el minero o el maestro o el ciclista lo saben... también la trabajadora del hogar, la puta o la becaria, la campesina, la indígena, la narcotraficante, la trans... Y sí, en el momento de hacer el amor, justo en el clavo!, también en el de follar, sabemos que las cosas no van bien, o que las estamos modificando... resexualizamos, dessexualizamos o postsexualizamos nuestros cuerpos para hacerle frente al capital, Julito.

El otro texto, Gritos estéticos, trata sobre este encuentro, el laboratorio Magdalenas en el que trabajan a través del teatro de las oprimidas mujeres que se reapropian del "teatro del oprimido" de Augusto Boal, que a la vez bebe de "la pedagogía del oprimido" de Paulo Freire, para repensar el espacio político que habitan y constituyen sus cuerpos, para problematizar el género y conflictuar ese "ser o estar mujer". Y el texto maravilloso dice: Algunas reflexiones que nos ha despertado este laboratorio es que no somos mujeres ni tampoco hombres. Por mucho que se empeñen en socializarnos como tales, tenemos tetas y bigote, chorreamos sangre y eyaculamos, tenemos tornillos en la boca y en el tobillo, lásers y agujas que nos atraviesan.
Estando a la moda diríamos que somos cyborgs, pero es preferible declararse un monstruo, una Frankenstein de carne, hierros, polvos de vaca y tinta, una criatura de ficción creada en el hogar, en la academia, en los laboratorios, en los museos y en los quirófanos. Bravo!!

Por cierto, reinteresante la web de The Magdalena Project.
Buenas noches.

domingo, 26 de septiembre de 2010

EXTRAÑÁNDONOS DE LO NORMAL... se presenta en la Revol

Interrumpimos la desconexión para anunciarles el evento del año :P
A las 21.30 del jueves día 30 de octubre, de post-vaga, Patricia Martínez Redondo presenta en la Kafeta de Dones, Lesbianes i Trans del CSOA La Revoltosa (C/Rogent, 82, M: L1, L2, Clot) su libro "Extrañándonos de lo "normal": Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes". Más que recomendable, herramienta potente y necesaria para trabajar, pensar(nos), vivir... Y yo la quiero tanto... :)

jueves, 27 de mayo de 2010

El género desordenado...

Y el día 2 de junio, a las 20.00 en el Espai Francesca Bonnemaison se presentará el primer libro en castellano sobre la despatologización trans: "El género desordenado. Críticas en torno a la despatologización trans", editado por Miquel Missé y Gerard Coll-Planas y publicado por EGALES.
Tiene una pinta increíble, con autoras como Sandra Fernández, Judith Butler, Barbara Biglia, Cristina Garaizábal, Kim Pérez o Itziar Ziga, entre otras cuantas cañeras...así que me escaquearé del curro y p'allá que nos vamos. ¿Os apuntáis?
Más info en el blog del libro

martes, 15 de diciembre de 2009

UN ZULO PROPIO

Éste es el nuevo libro de la Ichi, arrolladora, deslenguada, ácida y gamberra como ella sola.

"Tras publicar Devenir perra, Itziar Ziga reúne esta colección de textos breves, precarios y bastardos. Han sido recuperados a lo largo de los años de múltiples ordenadores ajenos, gracias al nomadismo y a la precariedad que tienen por costumbre amenizar la vida de la autora. A menudo logró rescatar una copia en los instantes previos a cada naufragio, ruptura, huida o mudanza.

Tania Head, Anna Ajmatova, Caster Semenya, Virginie Despentes, Rocío Jurado, Ocaña, Olympe de Gouges y muchas otras divas de su particular altar punk sobrepueblan estas páginas donde la autora se despacha en torno a sus obsesiones: el placer de las raras como venganza, la búsqueda incesante de antepasadas perrunas, el feminismo lascivo y abrupto, la resistencia contra el capitalismo patriarcal… 
Porque, se puede escribir sin una habitación materialmente propia pero no se puede escribir sin un precioso zulo interior.
¡Bendito feminismo, bendita Virginia Woolf!"

Y aprovecho para poner el vídeo promocional de su "Devenir perra", fantráshtico:



Y olé, olé, caracole, que se nos casó otra vé :P norabuena, adúlterra irremediable!!

lunes, 27 de abril de 2009

DEVENGAMOS PERRAS


En una sentada lo he devorado cual cachorra hambrienta. Devenir perra es todo un manifiesto del petardeo político (¿hay alguno que no lo sea?), de la política petarda.

Para mí ha constituido todo un encuentro, con otras petardas, perras, indecentes, incómodas, incorrectas, deslenguadas e irritantes para el orden bienpensante. Un encuentro, como decía, un saber que no sólo no estoy sola sino que somos muchas, diversas pero unidas en nuestras luchas feministas por sobrevivir en este sistema cruel y constructor de tristeza. "El poder nos quiere triste", decía foucault; "nuestra venganza es ser felices", decían las mujeres creando; "si no se puede bailar ésta no es mi revolución", decía emma goldman... Devenir perra es toda una oda al placer como forma de subversión, al atavío con boas de plumas y medias de rejilla rotas como estrategia de resignificación de una feminidad impuesta, pero que las perras arrancamos de su contexto opresor y la parodiamos, llevándola a sus extremos, para darle con ella en las narices a los chuchos del poder. Porque ellos son chuchos, pero nosotras somos perras, y perras con glamour, no de ése de channel sino el de las tiendas de todo a 100 -como dice Laura, una de las perras entrevistadas por Itzi-, el del perfume barato, el maquillaje excesivo, las batas de boatiné y las babuchas con tacones. Y resulta que las babuchas son babuchas, de franela cutre de mercadillo del sur de Portugal, pero sus tacones son afilados, tanto como para sacarle los ojos a los que sólo ven los que les da la gana, lo que les interesa, lo que les otorga poder y perpetúa las jerarquías de género, de clase, de ser.

Ziga retrata "cual camionero atascado en la M-30" pero con trazo fino -porque ella es finíiisima- muchas 'otras otredades': las hiperfemmes que le dan la vuelta al corsé para utilizarlo como arma de guerrilla, las santas (y) putas, las trabajadoras sexuales, las desgenerizadas, las hipergenerizadas... Transita por territorios espinosos como el género, la sexualidad, el placer o el deseo para salir siempre airosa a través de un descarado discurso que echa por tierra al del feminismo heteronormativo-blanco-burgués; con referentes como maritrini o carla corso no me extraña, hija!!

Y algo que me ha encantado es su honestidad: Itzi explicita en todo momento del lugar desde el cuál habla, pone encima de la mesa las relaciones de poder que la atraviesan, las contradicciones a través de las que construye y complejiza su discurso. Y lo consigue haciendo legítimas voces como las de Cecilia, la Agrado, las perras de su manada, las cuales articula con otras más autorizadas -dentro de un determinado mundillo periférico, claro- como Judith Butler o Gail Pheterson. Ella es ex-céntrica, y eso la capacita para jugar con los afueras y los adentros como nadie: hace de los márgenes el centro y del centro lo marginalizable como le viene en gana.

Además de un encuentro, para mí ha sido una liberación: un 'por fin alguien le pone palabras' a lo que otras perras -con chocho y sin él- llevamos haciendo años, y lo politiza, porque, más o menos con(s)cientes de ello, esas horteradas que hacemos hacen política, se trata de reivindicaciones de una pretendida miseria estético-moral que reclamamos como legítima, como digna, muy digna, mucho más que la que se representa en los horribles anuncio de ferrero-rocher, y nos permite crear las condiciones de posibilidad de nuestra existencia, precaria pero existencia, y feliz. Así, cada vez que alguien me pregunte porqué hacemos fiesta kitsch, qué sentido tiene que nos vistamos o disfracemos (¿no será lo mismo?) de gogós de ruta del bacalao valenciana, de calorras polingoneras de la periferia sevillana, de pepi, luci y boom perrunas, o cantemos coplas borrachas por las calles de lavapiés, le recomendaré devenir perra. En este libro Izti contesta a ésta y muchas otras preguntas.

Y el prologo, de la BP y la VD, casi ná!!

Hermana perra superiora: aquí mi humilde homenaje. felicidades a todas las perras que habéis participado y gracias a ti por esta maravilla que has parío.

Pues eso, lectoras mías: desde este rinconcito os propongo que devengamos perras.

jueves, 12 de febrero de 2009

De nuevo SCUM

Amparos y amarozas. Después de haber sido testiga estos días de charlas de las personajazas interesantísimas: ésta de Angels Carabí y más sobre 'antiguas' y 'nuevas' masculnidades a debate, ésta de la maravillosa Mª Luz Esteban (de quien recomiendo su libro Antropología del Cuerpo) sobre cuerpos y género y el más flojito Óscar Guasch sobre los movimientos de hombres y el mvto gay, me quedo con la presentación de la nueva edición comentada del Manifiesto SCUM ayer en Ca la Dona a cargo de la también potente Mª Milagros Rivera y sus editoras. Éstas son un grupo de mujeres que han montado la difusora feminista HERSTORY, a través de cuya web te puedes descargar textos 'chingones'' y cuyas ediciones son también muy chulas.
Al Manifiesto SCUM ya hice referencia en otra entrada con un fragmento de su texto y del prólogo de Anna Becciu -que aparece en la parte inferior de mi blog,- pero no quiero dejar de aplaudir de nuevo a Valerie Solanas, que no la enlazo porque pocas cosas 'bonitas' se dicen sobre ella en internet ya que su rabia, su fuerza, su explicitación del conflicto y su visible ira han sido y son patologizadas en un mundo en el que la misoginia y la violencia contra las mujeres están normalizadas y en el que cualquier atisbo de rechazo a la masculinidad -hegemónica, o no- se leen como locura, fobia o 'pdseudofrustración femenina'.
Como se indicó en la presentación, algunos de los puntos fuertes del manifiesto -teniendo en cuenta la multitud que toca- son: 1. la invitación a (re)crearnos desde otro lugar, en el que el varon, o lo masculino, no constituyan la referencia para construirnos -nosotras o lo que quiera que seamos- como sujetos, un lugar en el cual no seamos ni como ellos ni lo opuesto a ellos, ni por asimilación ni por oposición, sino tejer múltiples subjetividades en y a través de OTROS SITIOS! menos dicotomizados y dualistas. 2. La intersección que hace de los diferentes ejes de opresión: capitalismo, trabajo, estado, patriarcado... y la propuesta de abolición radical de tales instituciones de control social para conseguir en efecto la liberación de las mujeres -wathever that means-, introduciendo ideas propias de los planteamientos feminista, anarquista y libertario. 3. La ira vomitada, alejándose del mandato de género que implica la moderación en las mujeres: comer moderadamente, opinar moderadamente, ser moderadamente. Ella revoluciona, remueve, se caga en to lo que se menea... y visibiliza el dolor de muchas. Y le pone nombre.
Y es que Valerie Solanas rasca... y rasca donde pica. Y quien se pica ajos come.

Os podéis descargar el manifiesto aquí (no he revisado la traducción, a ver qué onda) y si queréis la nueva versión comentada pasaos por la página de herstory desde la que podéis pedirlo.

Ea